lunes, 31 de agosto de 2015

ENTREVISTAS REALIZADAS A PERSONAJES ILUSTRES DE NUESTRA LOCALIDAD

"UNA ENTREVISTA, CON EL GRAN ESCRITOR POZUCINO ANDRÉS EGG GSTIR"

“La ociosidad es madre de todos los vicios, como me volví ocioso empecé a escribir….  Cuando me cansé de cargar hormigón y piedras con un camión viejo que tenía, porque no quería ser estorbo para mi familia decidí escribir… escribí lo que me pasó en la vida, en mi libro Vida y sueño de un pozucino… luego con más dedicación escribí otro libro Pozuzo tierra prometida…”

"LAS MANOS MÁGICAS DE DOÑA CAROLINA 

ECHEVARRÍA CRISANTO"



Después de una enriquecedora entrevista degustando las ricas KIACHALAN de Doña Carolina… a quien la llamamos cariñosamente Cali.


“…la necesidad me obligó a aprender a cocinar, observando de otras personas, yo le agregaba alguito e iba probando que tal me salía…”

"LA MÚSICA ES LA ALEGRÍA DE UN 

PUEBLO….

Y SIN  JUAN KÖHEL SCHAUS  NO HAY 

ALEGRÌA"




“Aprendí a tocar escuchando a mis abuelos, tíos abuelos, en los cumpleaños y se quedó grabado en mi mente, porque antes eran las fiestas con el acordeón… cuando descansaban los tocachines… les pedía permiso para tocar yo… y tuve más confianza y aprovechaba cualquier fiesta que se realizaba”
“…Ahora tengo un grupo Los Tiroleses junto a Federico Schmidt, Hans Witting y Zacarías Crisanto…”




"ENTREVISTA A EVA SOLEDER

 PROTECTORA DEL PATRIMONIO 

CULTURAL DE POZUZO"

“La danza es la esencia, la vida y la alegría de una cultura”

“… mis padres me trajeron a la edad de 2 años de Alemania, por invitación del sacerdote Miguel, vecino y amigo de mi padre...  actualmente presido la asociación de historia y cultura cargo que llevo a partir del 2001, además estoy a cargo del Museo Shafferer… sigo el ejemplo de la maestra Delfina…”
“…Veo el entusiasmo de la juventud que desea mantener nuestra cultura, nuestras costumbres…. Eso me anima a seguir en este trabajo…..”
“…Pozuzo es admirado a nivel nacional e internacional por su valor cultural… lo cual debemos seguir cultivando y cuidando…”
“… lo mejor para Pozuzo es ser rico espiritualmente cultivando nuestras costumbres…..”

martes, 25 de agosto de 2015

POZUZO, UN PUEBLO DE GRAN HISTORIA


HISTORIA DE POZUZO

POZUZO, es un pueblo que está ubicado a 824 m.s.n.m. y a 80 km de la provincia de Oxapampa. El lugar tiene una gran historia la cual se divide en tres momentos o situaciones importantes las cuales vendrían a ser:


Pozuzo en el Perú antiguo, esto sucedió cuando habitaron el distrito el pueblo Amuesha que actualmente lleva el nombre de Yanesha.

Pozuzo en el Perú Colonial, la situación vendría a ser la época del virreinato en el país, justamente cuando llegaron los misioneros franciscanos a evangelizar el lugar entre los años 1635 y 1740, además  del estadio en el lugar de los jóvenes botánicos Ruiz y Pavón.

Pozuzo en el Perú Republicano, ocurrió cuando un grupo de inmigrantes europeos decidieron viajar a un lugar desconocido de nombre Pozuzo, su historia se inicia cuando firmaron el contrato, la posterior travesía para llegar al distrito y las penurias que pasaron en sus primeros años de vida en el lugar.




lunes, 24 de agosto de 2015

ENTREVISTA: REBECA VOGT VILLAIZÁN, TESORO HUMANO VIVO

REBECA VOGT VILLAIZÁN, TESORO HUMANO VIVO


Con la finalidad de fortalecer las capacidades del área de comunicación, realizamos entrevistas a personas que vienen contribuyendo en el cuidado y preservación de las costumbres y tradiciones como un legado cultural de Pozuzo.
Nos encontramos en el fundo Palmira con N
ala Rebeca Vogt Villaizán, de 71 años de edad, hija de Antonio Vogt Schuller descendiente austriaco y Rebeca Villaizán Huver, mestiza natural de Pozuzo. Encontramos en ella un valioso legado cultural, es por ello que visitamos su casa donde vive hace 26 años con el Sr. Agustín Egg Schuler con quien comparte una vida marital desde hace 53 años.
Buenas tardes Nala Rebeca, venimos a que pueda compartir con nosotros la experiencia que tuviste con las personas que te inculcaron para preservar las costumbres ancestrales.
Buenas tardes, agradezco la visita a mi casa y poder compartir con ustedes un poco de mi vida, yo quede huérfana a la edad de 7 años, fui criada con la segunda esposa de mi padre, ella me educó ejemplarmente enseñándome las labores de la casa, y mi padre desde los seis años me enseñó a sembrar y cosechar arroz y maíz, construir montura, aserrar madera en el monte, confeccionar zapatos artesanales y otros más. La persona con quien tuve más contacto fue con la Señorita Crecencia Gstir en la parroquia, casualmente ella también crió a mi madre, fue muy buena conmigo, viví dos años de mi vida, a quien guardo mucho respeto y cariño.
A la llegada de los colonos austroalemanes a tierras peruanas tuvieron muchas dificultades para establecerse,  trayendo sus costumbres, sus comidas  y sus tradiciones ¿Que actividades preservas hasta la actualidad?
Según me contaron, para ellos les fue difícil vivir desde cero, han ido adaptándose poco a poco, cambiando los ingredientes de sus comidas por los productos de la zona, confeccionando sus vestimentas y zapatos, todo cuanto necesitaban, me imagino que fue muy triste adaptarse, pero supieron sobrevivir. Lo que más aprendí de ellos fue trabajar en la chacra, cocinar comidas típicas y bocaditos, a confeccionar zapatos, hacer monturas y a aserrar madera, con la partidora partíamos la madera en el monte, jalábamos madera para armar nuestra casa.
Al visitar el Museo Egg Vogt pudimos ver un zapato artesanal, que actualmente para nosotros tiene un gran valor cultural, y usted que ha sido una de las personas que los confeccionaba, hemos sentido cierta curiosidad y queremos que nos cuente ¿En qué consistía su elaboración
Cuando vinieron los australemanes un requisito principal para colonizar Pozuzo debería tener un oficio, eran zapateros, panaderos, carpinteros, costurero… allá en su tierra habrá sido más moderno, pero aquí el zapato era más rústico, pues se tenía que tener cuero de res o de algún animal de monte, curtir el cuero de la res duraba un año. A veces no teníamos res para matar ya con el pasar de los años había un señor Shipico Meza que nos traía cueros salados desde Huancabamba que nosotros le remojábamos en agua una semana para suavizar y sacar la sal, luego remojar en cal ocho días para retirar el pelo de la res raspándolo, después le poníamos a curtir, pero ya deberíamos tener la corteza ya cepillada de la huamanchilca y dejarla remojado en agua ocho días y quitarle las virutas y remojarle el cuero para que se tiña, este proceso demoraba un año. Luego ya de acuerdo al tamaño que quieres confeccionabas los zapatos utilizando estaquillas de madera fuerte como clavo y las herramientas algunas traídas por los abuelos y otras fabricadas aquí mismo.
Tengo la dicha de tener entre mis manos un zapato que ha paso por un proceso largo para usarla, cuéntame ¿a quién le pertenece?
Este zapato pertenecía a Luis, cuando ya creció pasó a Valter y luego a Helmut, pasó de hermano a hermano, teníamos que confeccionar varios zapatos de distintas hormas, solo para cuando lo requiera, tener un zapato era lo más grandioso que podíamos tener.
Sabemos que para todo pozucino católico es un gran deber asistir a misa y ese acto era muy solemne que todos asistían con fervor y con el mejor vestido y zapato, si en ese tiempo era difícil contar todos con zapatos nuevos ¿Cómo hacían para ir a la misa los domingos?
Antes ir a la misa era un deber y teníamos que ir obligatoriamente, teníamos un zapato más fino para los domingos que teníamos que turnarnos para cada domingo con mis hermanas hasta nos prestábamos la ropa, pues yo viví la pobreza con mi familia que poco a poco hemos ido superando.
Hay muchas personas en especial los jóvenes que le restan valor a nuestro patrimonio cultural ¿Cuál sería el mensaje para seguir cultivando nuestras costumbres y valorarlos?
Yo les transmito el mensaje de cultivar las costumbres y tradiciones que los ancianos les brindan para seguir preservando, ya sea cocinando comidas y postres de recetas antiguas para que no muera, porque nosotros hemos aprendido de nuestros antiguos, todas esa tradiciones debemos aceptar con cariño, ir a misa y otros que nos identifica como pozucino. La juventud debe tomar conciencia de lo que aun nosotros podemos enseñarles.

Muchas gracias Nala Rebeca, el día de hoy comprendimos el gran valor de este zapato artesanal, la cual encierra la vida de la familia de Nala Rebeca y la de muchos pozucinos, es un gran valor cultural que vivirá en nuestro corazón  en la eternidad.

GASTRONOMÍA


"RECETAS POZUCINAS, GRANDES RECUERDOS DE LAS NALAS"
Fue un tarde increíble la que pasamos, junto a la señora Carolina Echevarría, aprendimos muchísimo sobre las recetas de antaño, fue como retroceder en el tiempo. Aquí les presentamos algunas recetas. Esperamos sean del gusto de su paladar.

CARBANATALAN
(Albóndigas de carne)
Receta de Hilda Ruíz

Ingredientes para los Carbanatalan


  • ½ kg                 Carne molida (70%res y 30%chancho)
  • Huevo
  • 2 cdas.              Harina de trigo
  • 1 pizca              Sal
  • 1 pizca              Pimienta y comino
  • 1 pizca              Aji –no - moto o caldo Maggi
  • Opcional:          Zanahoria o tomate picado finito
Ingredientes para la Salsa
  • 1 manojo          Hojas de cebolla de huerta
  • 2                       Tomates licuados
  • 2                       Ajís picados
  • 2 dientes          Ajo picados
  • 1 pizca             Pimienta comino
  • 1 pizca             Aji –no - moto o caldo Maggi
  • 1 cda.               Harina de trigo
  • 1-2 tazas          Agua

Preparación
Se amasa todo con la mano y se forma bolitas. Se fríen en aceite caliente hasta que estén dorados. Se escurren.
Se tuesta la cebolla, el tomate y el ají, se agrega pimienta comino, aji – no – moto y se dora. Se echa una cuchara de harina de trigo para espesar la salsa. Se agrega el agua.
Se ponen las bolitas en la salsa y se dejan sancochar tapados por 10 -  15 minutos. Se puede agregar una salchicha ahumada para mejorar el sabor de  la salsa.
Se sirve con arroz blanco, yuca y ensalada.
BRIALA DE GALLINA
Receta de Rebeca Vogt
Ingredientes:
  • gallina de chacra (sin menudencias e h
  • 2 dientes   Ajos
  • 4               Tomates
  • 1 puñado  Hojas de cebolla de Huerta
  • 1 pizca     Pimienta



Preparación:
Se salan las presas de la gallina limpia y se fríen por 15 minutos en una sartén. Se separan de aceite y se ponen en otra olla. Se deja el aceite necesario en la sartén, donde el ajo, tomate y la cebolla picada por poco tiempo. Se echa esta salsa  en la olla y se agrega un poco de agua. Se cocina la carne con la salsa media hora.
Se sirve la Briala de Gallina con yuca y arroz blanco.

GUISO DE CHANCHO – BRIALA DE CHANCHO
Receta de Josefa Gstir
Ingredientes:
  • 1 kg          Carne de chancho fresca o carne guardada en manteca
  • 3               Tomates
  • Ají amarillo
  • 5 dientes  Ajos
  • 1 manojo Hojas de cebolla de huerta
  • 2 hojas    Sacha culantro
  • 1 pizca    Sal
  • 1 pizca    Ají panca sin picar
Preparación:
Se fríe la carne en manteca hasta que esté dorada. Se saca la carne y se hierve en agua. Se hace un atado con las hojas de cebolla y de sacha culantro y se agrega. Se hierve hasta que esté suave.

Se licúan los tomates con el ají. Se retira la manteca de la sartén y se echa la salsa de tomate y el ajo a la misma sartén y se cocina un poco más hasta que la carne tenga jugo.
Se sirve con arroz blanco y yuca.



SCHITTALASUPPE
Receta de Josefa Gstir
Ingredientes:
  • 1 taza de harina de trigo
  • 4 huevos
  • ½ - 1 taza de agua
  • 1 puñón de cebolilla
  • Caldo de gallina sin presas

Preparación:
Se mezcla la harina, los huevos y el agua hasta obtener una masa líquida sin grumos.
Se echa de a pocos en chorritos la masa al caldo hirviendo. Se retira del fuego. Se pica la cebolilla finita y se echa al caldo.
Se sirve la sopa como entrada.

                                                 TORTILLAS DE LA TÍA
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
Ingredientes:
Ë 4 huevos
Ë 4 cucharadas de mantequilla
Ë ½ taza de leche
Ë 1 cucharadita de royal o bicarbonato
Ë 3 cucharadas de azúcar.
Ë Sal al gusto.
Ë Canela.
Ë Harina, lo que se necesite para espesar.
Preparación:
Se mezclan todos los ingredientes. Formar una masa y luego extenderla en la mesa con una botella, rociar mantequilla, luego la canela y el azúcar. Después enrollar y cortar en rodajitas y freír o llevar al horno.
CONSEJO: Al freír la preparación, esta absorbe mucha manteca por lo que se recomienda hornear.



SCHTRANEL MAX.
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
Ingredientes:
Ë ½ kg. De carne de res
Ë ½ kg de carne de chancho
Ë 1 huevo
Ë Un poco de harina
Ë Sal, pimienta, ajos, ají, al gusto.

Preparación:
Moler la carne luego agregar todos los ingredientes, posteriormente echar en un molde  y llevar al horno.
Cuando ya esté asado sacarlo y dejarlo enfriar, ponerlo en la refrigeradora.
Después se corta en forma de bisteck. Se dora en una sartén un poquito.
Se sirve con arroz o yuca, y ensalada o encebollado con ají.

KRANZALAS DE YUCA
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
Ingredientes:
Ë 1 kg de yuca
Ë 2 huevos
Ë 1 cuchara de mantequilla
Ë 3 cucharas de azúcar
Ë 1 taza de harina de trigo
Ë ½ sobre de royal
Ë Pizca de sal

Preparación:
Se mezclan todos los ingredientes, se forma una masa manejable, y luego se saca de poco en poco, se hace soguitas, se rompe en círculos y luego se fríe.
Encima se roca con azúcar impalpable o miel.

TORTILLAS DE ARRÓZ
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
Ingredientes:
Ë 2 tazas de arroz cocido.
Ë 3 huevos.
Ë ½ taza de cebolla china picada
Ë ½ taza de perejil picado
Ë 1 cuchara de harina
Ë 1 cuchara de polvo de hornear
Ë  Aceite para freír
Ë Sal pimienta y comino al gusto

Preparación:
Batir las claras a punto nieve
Agregar las yemas, harina, polvo de hornear y pimienta, mezclar todo.
Agregar perejil, la cebolla china y el arroz.
Freír las tortillas en aceite bien caliente.

SCHUKIAJAL
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
Ingredientes:
Ë 3 tazas de harina
Ë 4 huevos
Ë 3 cucharas de azúcar
Ë Royal, leche y sal
Ë 2 cucharadas de mantequilla
Preparación:
Se mezcla todo y se amasa bastante hasta que esté bien lisa o homogénea, y manejable. Luego se deja reposar y nuevamente se amasa dos veces consecutivas, posteriormente se hacen las tortillas a mano estirando poco a poco. Se fríe en aceite bien caliente.




TORTA DE QUESO
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto
BASE:
Ë 1 taza de harina sin preparar
Ë 1 huevo
Ë ½ taza de mantequilla
RELLENO:
Ë 2 tazas de requesón sin sal
Ë ½ taza de crema de leche (nata)
Ë 4 huevos
Ë  3 cucharas de maicena
Ë ½ taza de azúcar blanca
Ë ½ cucharadita de vainilla
Ë Ralladura de limón

Preparación:
Se prepara la base con los ingredientes mencionados, se coloca la masa en un azafate, luego se licúa el relleno mencionado y se coloca en la masa.
Aparte se prepara la harina, azúcar y mantequilla bien sequita, luego espolvorear encima de la masa canela en polvo y luego llevar al horno.

STRUDEL DE QUESO Y MANZANA
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto

Ingredientes:
Ë 250 gr de harina
Ë 100 ml de agua tibia
Ë 1 huevo, royal
Ë 1 cuchara de  aceite y pizca de sal
RELLENO
Ë 100 gr de mantequilla
Ë 150 gr de azúcar
Ë  1 huevo
Ë 300 gr de quesillo
Ë Esencia de vainilla
Ë Cáscara de limón
Ë 2 manzanas ralladas
Preparación:
Se pone en el tazón la harina con todos sus ingredientes se forma una masa manejable. Para extender fácil, luego se rellena con el queso preparado.
Preparación del relleno:
Se licúa la mantequilla con todos sus ingredientes mencionados, luego se echa a la masa extendida y se enrolla, para luego llevarlo al horno.
OJO:
  • Si la masa sale muy suave se puede echar maicena con leche, para que espese un poco. Si sale muy seca la masase agrega nata o leche, la cáscara de limón se agrega al último de todo, ya para rellenar o echar a la masa extendida.

MARILLENKNODEL (ESTRELLAS DE CARAMBOLA)
Receta de la Sra. Carolina Echevarría Crisanto

Ingredientes:
Ë 04 carambolas.
Ë 1kg. Papa blanca o amarilla.
Ë ¼ kg. Azúcar.
Ë 100 gr. harina de pan o galleta molida.
Ë 100 gr. Mantequilla.
Ë Azúcar impalpable.
Preparación:
Sancochar la papa, pelarlas y prensarlas, hacer una masa homogénea mezclando con un poco de azúcar y mantequilla.
Cortar la carambola en estrellas de aproximadamente 1 cm espesor y retirarle el corazón  lugar donde llenaremos azúcar o  chancaca de haber, poner en el sartén  con un poco de mantequilla a fuego muy lento y retirar, servir caliente rociando sobre estos un poco de azúcar impalpable. (Se sirve con un vaso de leche fresca fría)

PAN DE MAÍZ – TIRKENBROT
Receta de Carolina Echevarría
Ingredientes (para un pan)
½ kg.  Maíz rayado
 ¼ kg.  Yuca sancochada
1 vaso  Agua de yuca
1 cdta.  Sal
3 cdas.   Manteca derretida
1    Huevo
1 cda Levadura seca
1 cda.      Azúcar
½ taza Agua tibia
1 cda.  Azúcar 
1 cda.  Manteca derretida
Agua lo necesario.
Preparación
Se moja el maíz el día anterior en agua caliente, se deja remojar una noche, se raya al día siguiente para obtener harina de maíz.
Se cocina y se aplasta la yuca. Se forma un puré de la yuca aplastada con el agua en el cual se cocinó, se agrega la sal, la manteca y el huevo. Mezclar bien.
Se mezcla el agua tibia con una cucharada de azúcar y la levadura seca y se deja reposar hasta que madure.
Se mezcla el puré de yuca con la levadura. Se agrega el azúcar, la manteca y se echa de a pocos la harina de maíz y el agua necesaria para obtener una masa suave y densa.
Se agrega y se enharina un molde, se echa la masa y se deja reposar hasta que la masa duplique su volumen.

 Se hornea el pan de 1 – 1 ½ hora, se retira del horno y se desmolda. Se voltea el pan para enfriar. Dejar secar y cortarlo cuando esté frío.